¿Qué nos proporciona pequeños -o grandes- placeres en la vida?
¿De qué están hechos estos momentos fugaces pero quizás tan importantes?
Este seminario es una invitación a explorar nuestros caminos hacia los placeres de la vida desde las alegrías de la infancia a hasta la serenidad de la madurez.
Todos hemos experimentado momentos de placer y disgusto en nuestras vidas. Pero ¿qué hay de…
– ¿Cuál es el placer de vivir para cada uno de nosotros?
– ¿Qué disfrutamos cuando disfrutamos de la vida?
– Cómo evolucionan y cambian con el tiempo los “objetos” del deseo, tanto si somos coleccionistas como, aficionados a las carreras de caballos o al cine?
– Grandes placeres, pequeños placeres, microplaceres, cómo se despliega la hoja de estos placeres (es decir, felices coincidencias, placeres sorpresa, etc.).
– ¿Cómo volver a encontrar el placer cuando la felicidad es un problema , cuando no se sabe qué es lo que nos da placer?
– ¿Cómo se construye la memoria de los placeres?
– ¿Cómo tratamos los “placeres culpables” frente a los “placeres legales”?
– ¿Qué nos da energía y placer de vivir?
– De la pena al placer de vivir: ¿Cómo superamos los momentos de infelicidad o displacer?
- etc.
El placer de vivir es una cuestión de espacio, lugares, situaciones… y tiempo. Y la alegría aumenta nuestro “poder de ser” (Spinoza).
Invitamos a explorar estas evoluciones, estas transiciones, estos momentos… de asombro y deslumbramiento que han generado placer y se inscribieron en nuestra memoria… Esos momentos que pueden habernos desviado de nuestro rumbo y nos llevaron por nuevos caminos.
Invitamos a aprender y reaprender a recargar nuestras pilas, a redescubrir nuestro sentido del bienestar, la capacidad de maravillarse y complacerse en la vida. Porque “Es la alegría activa la que siempre es buena y no la alegría pasiva, producida por la pasión o la imaginación. La alegría activa es la única capaz de expresar lo mejor de la esencia del deseo (es decir, del individuo) y de constituirse así como libre, porque es autónoma ” (Spinoza, citado por Robert Mizrahi en Le Bonheur P.30 édi.on Cécile Defaut)
Inspirado en los principios del enfoque clínico y el análisis de las narraciones autobiográficas, el método alternará fases de exploración y reflexión sobre las situaciones vividas por los participantes.
Se utilizarán diversos medios para abordar el tema del placer de vivir: la escritura, dibujo, árbol genealógico, línea de la vida, sociodrama, fotolenguaje, etc.
Las presentaciones se basan en cuestiones planteadas por los participantes en el seminario en torno a nuestras experiencias pasadas y prácticas actuales, a través de :
– la activación de todas las dimensiones del sujeto: física, mental y relacional, emocional, intelectual…
-- la emergencia de recuerdos e historia, y de momentos de placer y displacer (a través de objetos, rituales, libros, etc.)
– escuchar y compartir, permitiéndole proyectarse, comprender y ver el mundo de otra manera… gracias a la fuerza del grupo, que apoya y ofrece un espacio de seguridad y libertad para atreverse a pensar
Un grupo de 8 a 12 personas, de mentalidad abierta y comprometidas con la reflexión sobre su propia vida.
2 días en un loft cerca del Canal Saint Martin.
Para quienes lo deseen, este seminario puede ampliarse con otra sesión de trabajo, unas semanas después.
Jean-Philippe Bouilloud ( bouilloud@escp.eu - 06 14 99 96 97 ) es profesor-investigador en ESCP Business School y la Université́ de Paris Cité. Trabaja en temas de aprendizaje y procesos de conocimiento en el mundo del trabajo, la investigación y la sociedad.
Ha publicado varios libros (“Devenir Sociologue”, “Pouvoir faire un beau travail,” …) y trabaja para una amplia gama de organizaciones, tanto privadas como públicas, en diversos proyectos sobre temas de gestión y organización.
Josette Halégoi ( Josette.halegoi@gmail.com, 06 11 57 47 91 ). Fundadora del Instituto Mimèsis, psicosocióloga clínica, Josette trabaja en el campo de la investigación marketing, cultura e identitidad de empresas,más concretamente acompañando procesos de cambio, análisis de cuestiones sociales y medioambientales, etc. y la comunicación. Sus últimas investigaciones buscan integrar enfoques de la psicogenealogía y la sociología clínica para ayudarnos a comprender mejor el vínculo entre el ser individual y el ser social.
Coescribió “Une vie de Zinc, le bar, ce lien social qui nous unit” con Rachel Santerne.
“Las Mujeres de la Buena Leche, la solidaridad en red” con Mabel Meschiany.
Viernes 27 de octubre de 2023 de 10.00 a 19.00 horas. Y el sábado 28 de octubre de 2023 de 9.00 a 17.00 horas.
Para personas con empleo: 240 euros por seminario
Para estudiantes, pensionistas y desempleados: cotización gratuita
Para las empresas: 500 euros sin IVA para este seminario