Imagen

TALLER INTENSIVO En un mundo de violencia y agresiones, ¿queremos / podemos vivir juntos? Sábado 22 de marzo de 2025 París

*Obra de Carlos Alonso in Dante X Alonso
Grupo de implicación, intercambio y creación artística

 

“¿Cómo vivir en un mundo con el que uno no está de acuerdo?
¿Cómo vivir con la gente si uno no considera suyas ni sus penas ni sus alegrías?
Si sabe que no es parte de ellos.”
M. Kundera. Inmortalidad
"El teatro es lo colectivo, la forma ética de la fraternidad".

Alain Badiou

 

Contexto

Asistimos hoy a un aumento de la(s) violencia(s) en todos los niveles. Como si fuera un virus que se replica, la violencia se va colando en nuestras relaciones y vínculos personales, intrafamiliares, laborales, sociales, mientras vemos que se expande en las relaciones entre países, regiones y religiones.

Al mismo empo, somos conscientes de que nuestras propias acciones cotidianas participan de lo que pasa en el mundo. Esto puede confrontarnos con sentimientos de culpa, impotencia, bronca o vergüenza a nivel individual y con el riesgo del aislarnos frente a esa complejidad.

Frente a esta realidad que cuestiona los paradigmas conocidos y las bases éticas y de convivencia que suponíamos firmes, proponemos intercambiar, reflexionar y crear a través de una mirada socio-clínica que incluye:

una escucha profunda de la relación que cada uno tuvo y tiene con las distintas formas de violencia a lo largo de su historia personal y familiar

herramientas teóricas y espacios de reflexión y co-construcción

herramientas artísticas para salir del aislamiento y abrir imaginarios colectivos desde la producción simbólica, individual o grupal.

Objetivos

  • Crear un espacio de reflexión, debate y diálogo sobre todas las formas de violencia
  • Fomentar el alivio individual de la experiencia de violencia
  • Supera tus propias experiencias traumáticas poniéndolas en movimiento creativo, porque el afecto convertido en palabras y socializado tiene un efecto catártico duradero.

¿A quién va dirigido el seminario?

  • Personas que consideran importante compartir lo que sienten para darle sentido: es una cuestión deSe trata de expresarnos, pero también de que nos oigan y nos escuchen.
  • Para los que se preguntan¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
  • Profesionales o personas relacionadas con la educación, la sanidad o la asistencia social que se enfrentan a diario a situaciones de violencia.
  • A los que sentirse atrapado por la impotencia frente al extremismo
  • Para los que piensan que la creatividad es una herramienta poderosa para romper la espiral de violencia.

 

IMPORTANTE: No se requieren conocimientos previos de teatro ni escritura

El método

Un grupo de 10 a 16 personas, abiertas e implicadas para un trabajo de reflexión sobre su propia vida y de puesta en común, construcción de sentidos y puesta en escena junto a otros.

La moderadora

Josette Halégoi es fundadora del Institut Mimèsis (París), psicosocióloga clínica. Su trayectoria incluye más de 30 años de intervenciones en el campo del marketing, la cultura e identidad de empresas y, más precisamente, el acompañamiento de los procesos de cambio, el análisis de las problemáticas socioculturales y las problemáticas de comunicación.
En su trabajo con individuos y grupos, sus últimas investigaciones pretenden integrar enfoques de la psicogenealogía y la sociología clínica, centrándose en el vínculo entre el individuo y el ser social. Es coautora de los libros Une vie de Zinc, el bar, el vínculo social que nos une, con Rachel Santerne, y Las Mujeres de la Buena Leche, la solidaridad en red, con Mabel Meschiany. Vive entre Francia y Argentina, su país de corazón.

 

Marcela De Grande Licenciada en Letras por la Universidad de París III (Sorbona Nueva), se formó en psicogenealogía y sociología clínica en París y Buenos Aires. Es traductora e intérprete especializada en ciencias sociales y políticas, historia y psicoanálisis. Entre sus traducciones figuran Diccionario de Sociología ClinicaEs la representante argentina de la Red Internacional de Sociología Clínica (RISC). Es la representante argentina de la Red Internacional de Sociología Clínica (RISC) y, junto con Josette Halegoi, ha coordinado seminarios de participación e investigación sobre diversos temas en Brasil, Argentina y Francia. En el campo artístico, es cofundadora del centro cultural El Colectivo y coordinadora del taller de montaje teatral de esta institución. Ha escrito y dirigido las obras Cáspita, Soponcio, A la sombra del paraíso y El canto de las cigarras y ha actuado en más de una docena de obras de teatro.

Josette Halégoi

Josette.halegoi@gmail.com

www.josettehalegoi@gmail.com

0611574791

Las fechas

  • Sábado 22 de marzo de 9.00 a 18.00 h. y domingo 23 de marzo de 10.00 a 17.00 h.

El grupo tendrá lugar en un loft cerca del Canal Saint Martin (metro Jacques Bonsergent, Colonel Fabien, Gare de l'Est, Goncourt, République).

Lista de precios

  • Para empleados:250 euros por seminario
  • Para las empresas:500 euros sin IVA para este seminario
  • Para estudiantes, pensionistas y desempleados: 125 euros o contribución libre (a discutir con los organizadores)
ver todos los seminarios